Estamos a fin de año. Municipios, empresas y organizaciones están ajustando sus presupuestos para 2026. Y si estás considerando incluir salud digital dentro de tu estrategia, esta guía es para ti: clara, práctica y con ejemplos reales.
Brecha que cubre
Sabemos que existen publicaciones con indicadores generales de salud y bienestar corporativo.
Pero falta una herramienta concreta para presupuestar salud digital con base en:
-Datos reales de uso (no suposiciones)
-Bandas de precios y capacidad
-Ahorros cuantificables
Cuatro decisiones clave para armar tu presupuesto de salud digital 2026
Antes de poner números en una tabla, necesitas responder estas 4 preguntas:
-¿A quién quieres cubrir?
Solo colaboradores / funcionarios
Colaboradores + familias
Población adscrita (municipios)
-¿Qué nivel de servicio necesitas?
Atención médica general
Salud mental
Servicio SOS fuera de horario
Salud ocupacional (prevención, certificados, licencias)
¿Cuál es tu objetivo principal?
Contención de consultas innecesarias
Mejora de tiempos de respuesta
Reducción de licencias médicas
Bienestar como parte de marca empleadora
¿Qué tan escalable quieres que sea? ¿Necesitas algo acotado y controlado? ¿O una solución que crezca contigo en 2026?
Benchmarks de adopción trimestral y estacionalidad
En base a nuestra experiencia con organizaciones públicas y privadas, estos son los promedios de uso real que observamos en plataformas como Mediclic:
-Atención de medicina general tiene una adopción promedio (sobre población cubierta) del 18% trimestral y su peak de uso es en invierno, marzo y octubre
-Salud mental, 9% trimestral y su uso abril (post vacaciones) y noviembre (pre cierre año)
-SOS (fuera de horario), 3% trimestral y se usa feriados, vacaciones, fines de semana largos
-Salud ocupacional tiene un uso variable (según industria), pero sus alzas son, generalmente en marzo y septiembre
No necesitas cubrir al 100% de tu población. Muchas organizaciones proyectan sobre una tasa de uso del 15-30% para estimar demanda realista.
¿Qué poner en la línea de “ahorros”?
Presupuestar no es solo sumar gastos: es visualizar los costos evitados. Aquí te dejamos las áreas donde salud digital genera ahorros directos:
Urgencias evitadas
Una consulta digital oportuna puede evitar traslados innecesarios al SAPU o urgencias privadas.
Estimación: $25.000 - $70.000 por consulta evitada (considerando traslado, copago o licencia asociada).
Tiempos de triaje
Atenciones breves vía telemedicina permiten filtrar o contener derivaciones innecesarias.
Reducción estimada: 20-40% de triaje presencial si se implementa correctamente.
Licencias acotadas
Una intervención médica y psicológica a tiempo puede acortar significativamente el tiempo de recuperación.
Reducción promedio observada: entre 1 y 3 días por caso, según el tipo de licencia.
Desplazamientos no realizados
En entornos municipales, cada atención presencial evitada implica ahorro en logística, tiempo del usuario y carga del sistema.
Ahorro estimado: $5.000 - $10.000 por atención evitada en contexto APS.
Checklist para presentar a finanzas, alcaldía o gerencia
Cuando vayas a justificar este presupuesto, necesitas más que una cifra. Este checklist puede ayudarte:
-KPI proyectados de uso, satisfacción y reducción de urgencias
-SLA del proveedor (tiempos de atención, disponibilidad)
-Anexo de riesgos (qué pasa si nadie usa la plataforma, cómo se mitigan)
-Plan de continuidad operacional y escalabilidad
- Estimación de ROI con al menos dos escenarios


.png)







